CLASE 2016

Introducción

En CLASE 2016 se buscó contribuir abriendo un espacio de diálogo y reflexión sobre cómo propiciamos un aprendizaje profundo y significativo en ambientes formales e informales.

Conferencias

Deb Masters

Nueva Zelanda

Consultora Principal de “Educación cognitiva” y Directora de “Visible Learning plus” . Gestiona productos y servicios para la compañía internacionalmente . A través de sus años como docente de primaria y secundaria ha adquirido experiencia en evaluación, ocupando el cargo de evaluadora en el Ministerio de Educación en Wellington . Tiene un profundo conocimiento acerca de asTTle (una herramienta de evaluación en línea en áreas de lectura, matemáticas y redacción), manteniéndose cercana a su desarrollo desde 2002 .

Entre sus responsabilidades, ha desarrollado el modelo profesional de Visible Learning en colaboración con John Hattie . Asimismo, está involucrada en el desarrollo de los materiales de apoyo y entrenamiento, y la formación de los instructores de Visible Learning a nivel global .

Angela Fitzgerald

Australia

Catedrática de Monash University en Clayton Australia en las asignaturas de Educación en Ciencias y Educación de Profesores de Primaria y Secundaria . Su interés principal se orienta en apoyar a los profesores y a la enseñanza de la ciencia en primaria . Licenciada en Educación y Ciencias por Monash University , Maestra en Educación con especialidad en Necesidades Educativas Especiales por Deakin University y Doctora en Filosofía por Edith Cowan University . Entre sus publicaciones destacan los libros : “Enseñando y aprendiendo ciencia en primaria” ( 2013 ) y “Ciencia en escuelas primarias : Examinando la práctica de los profesores efectivos de ciencia en primaria”( 2012 ) .

Sylvia Schmelkes

México

Socióloga, Maestra en Investigación y Desarrollo Educativo por la Universidad Iberoamericana . Investigadora de la educación desde 1970 . Ha publicado más de 150 trabajos, entre libros y artículos, sobre los temas de calidad de la educación, educación de adultos, formación en valores y educación intercultural . Fundó y fue Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública ( 2001 – 2007 ) . Fungió como presidente de la Junta de Gobierno del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la OCDE ( 2002 – 2004 ) . Recibió la medalla Joan Amos Comenius , otorgada por la República Checa y por la UNESCO, en 2008 . Dirigió el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México de 2007 a 2013 . Actualmente, es Consejera Presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación .

Mariana Maggio

Argentina

Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista y Magister en Didáctica por la Universidad de Buenos Aires, en donde actualmente es profesora adjunta regular y Directora de la Maestría y Carrera de Especialización en Tecnología Educativa . Asimismo, es Responsable de Programas Académicos para Microsoft Latinoamérica . En el pasado, se desempeñó como Subcoordinadora del Programa Nacional de Formación Docente y Coordinadora del Proyecto Polos de Desarrollo en el Ministerio de Educación . También, trabajó como asesora pedagógica de Fundación Telefónica para el desarrollo de EducaRed en Argentina . Entre sus principales publicaciones se encuentran “Enriquecer la enseñanza” y “Creaciones, experiencias y horizontes inspiradores : La trama de Conectar Igualdad” . En 2006 , fue distinguida con el Premio Convergencia Líder de las Comunicaciones .

Silvia Diazgranados

Colombia / Estados Unidos

Es licenciada en Psicología y Filosofía por la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) . Tiene una Maestría en Educación y Desarrollo Humano y en Ciencia y Práctica de la Prevención por la Universidad de Harvard . Desde el 2015 , es investigadora de la Universidad de Harvard en el Proyecto de Iniciativas Innovadoras de Educación Global, el cual busca estudiar proyectos educativos innovadores que propician el desarrollo de las competencias del Siglo XXI . Ha diseñado el curso de Educación para la Paz desde una perspectiva comparada y, con el financiamiento del Banco Mundial, implementó y evaluó la estrategia de Juegos de Paz en Colombia . Tiene múltiples publicaciones en relación al ambiente escolar y su importancia en el desarrollo de competencias socioemocionales y ciudadanas .

Janet Zadina

Estados Unidos

La determinación de una maestra para entender mejor los conflictos de los alumnos la llevó a interesarse en estudios de resonancia magnética del cerebro disléxico . Siguiendo este interés, la Dra. Janet Zadina se convirtió en un neurocientífica y, posteriormente, desarrolló una premiada investigación . Actualmente, es profesora en Neurociencia Cognitiva del Departamento de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tulane, así como una oradora, consultora y autora de renombre internacional . Es conocida por su extraordinaria capacidad de destruir los mitos populares acerca del cerebro, generando conciencia en los educadores sobre investigaciones del cerebro . La Sociedad de Neurociencia la honró con el Premio Educador Ciencia 2011 por hacer contribuciones significativas a la educación pública y la sensibilización en la neurociencia a través de sus poderosas presentaciones en congresos y talleres de transformación .

Es autora de libros de texto y de lectura para estudiantes, así como libros de desarrollo profesional para maestros, incluyendo “Múltiples vías al cerebro del estudiante”, y es co – fundadora del Proyecto Mariposa, un proyecto diseñado para ayudar a los maestros que han sufrido desastres naturales . Entre sus muchos honores, ha sido nombrada como miembro distinguido en el Consejo de Asistencia al Aprendizaje y Asociaciones para la Educación del Desarrollo .

Prácticas Exitosas

Clubes de Ciencia

FABI

Laboratoria

Makerspace

Sistema de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC)

Centro para la Solidaridad y Filantropía

Enseña por México

Atentamente

Esperanza Azteca

DECLARATORIA

Los tiempos han cambiado, aunque no necesariamente ha sucedido lo mismo con los ambientes educativos. En efecto, existe en general una desconexión entre la manera en la que enseñamos y la forma en que nuestros estudiantes aprenden. En CLASE 2016 nos reunimos para generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a prácticas educativas innovadoras que fomentan un aprendizaje significativo, pertinente y relevante para los niños y jóvenes mexicanos.

Si queremos que nuestros educandos tengan un desarrollo pleno, acceso a condiciones de vida dignas y una participación ciudadana responsable para construir un país más justo y democrático, debemos transformar el aprendizaje considerando los principios siguientes:

  • Partamos del concepto de que la educación es la principal vía legítima para la movilidad social y exijamos que las políticas públicas atiendan intencionalmente el gran problema de inequidad existente en el país, a fin de compensar a quienes viven en condiciones más adversas.
  • Busquemos que la escuela sea una institución abierta a la comunidad, a otros centros escolares e instituciones educativas, a academias de ciencias y a medios de aprendizaje informal, entre otros.
  • Equipemos a los establecimientos educativos con todo lo necesario para que puedan ser efectivos, a fin de garantizar:
    • El liderazgo del director.
    • La planeación y la evaluación continua.
    • Un clima de respeto en el aula.
    • Una buena relación con la comunidad.
    • El constante aprendizaje y mejora como una organización viva, en la cual todos estén involucrados.1
  • Garanticemos en las escuelas un clima seguro y adecuado que prevenga y atienda el estrés tóxico entre los actores educativos, que promueva el cuidado, así como la calidez, cercanía y confianza entre educadores y alumnos, y que empodere a estos últimos con habilidades socioemocionales y conciencia a través de espacios de participación. Demandemos que la resolución de conflictos y la convivencia pacífica se establezcan como política pública para crear más ambientes de aprendizaje cohesivos.2
  • Creemos una cultura de la evaluación, comenzando en el salón de clases. Busquemos evidencias para hacer el aprendizaje visible y ofrezcamos retroalimentación en todas las direcciones y niveles: de profesor a estudiante, de educando a docente, entre los propios alumnos, y entre los maestros.3
  • Generemos espacios y condiciones adecuadas para que los educadores colaboren entre ellos y puedan crear experiencias de aprendizaje más significativas, relevantes e interconectadas para sus estudiantes.
  • Asegurémonos de que nuestros establecimientos educativos sean inclusivos, al personalizar más el proceso de enseñanza-aprendizaje, y tengamos siempre presente que cuando etiquetamos, limitamos.
  • Propiciemos el desarrollo de habilidades socioemocionales en nuestros educandos, de manera que puedan crecer y desarrollarse de forma integral.
  • Tengamos altas expectativas de nuestros alumnos y creamos en su potencial, recordando que el cerebro humano es plástico y siempre podemos aprender. Para que este alcance su máximo potencial, ofrezcámosles más estímulos y experiencias enriquecedoras, tales como el aprendizaje de un segundo idioma, el contacto con la música, o la actividad física.4
  • Permitamos que nuestros estudiantes tengan relación con las ciencias de la misma forma que los investigadores y científicos la tienen, promoviendo su curiosidad, el pensamiento crítico, la solución de problemas y la comprensión del mundo que los rodea. Diseñemos experiencias de aprendizaje de las ciencias que los motiven a estudiar y a dedicarse a carreras científicas.
  • Aprovechemos la tecnología en el ámbito educativo. Generemos, no tanto una revolución tecnológica, sino pedagógica. Para ello, invirtamos todo lo que sea necesario a fin de que se promueva verdaderamente la colaboración, participación, curiosidad, autonomía y el entusiasmo por aprender entre las personas que utilizarán la tecnología.

1 Puntos tomados de la conferencia de la maestra Sylvia Schmelkes, consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
2 Idea planteada en la conferencia de la doctora Silvia Diazgranados, investigadora de Harvard Graduate School of Education.
3 Idea presentada en la conferencia de la doctora Deb Masters, directora de Visible Learningplus.
4 Idea tomada de la conferencia de la doctora Janet Zadina, profesora de Tulane University.